Opina una importante gurú de la astronomía:
"Para que haya vida en otro planeta debe haber agua, por lo tanto, cualquier planeta tiene que estar a una distancia similar a la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, para que el agua no se congele ni se evapore..."
Cuando murió Albert Einstein, y durante muchas décadas, ha sido considerado como un gran genio por sus revolucionarios pensamientos sobre la materia y la energía, alterando un poco lo que decía Newton sobre la atracción de los cuerpos. Hay personas de carácter pseudocientífico que se atreven a agredir el nombre e inteligencia de Einstein o de Newton, como si quien tuviera la razón hiciera al genio y al otro tonto. No se dan cuenta de que los genios piensan, independientemente de que tengan la razón o no.
Volviendo al ejemplo de la gurú astrónoma, ¿por qué a fuerza quiere agua como sustento de la vida?, ¿por qué la vida en otro planeta no puede fundamentarse en otro compuesto común en ese planeta? Ahora, si el agua fuera indispensable para cualquier forma de vida en todo el universo (como nuestra limitada experiencia dicta hasta ahora), ¿no podría un planeta a una distancia distinta compensar la temperatura de alguna forma, núcleos gélidos o cálidos, satélites que compensen la temperatura, o cualquier cosa?
Tanta obstinación y arrogancia es el defecto de la estupidez de las masas científicas, acentuadas en las escuelas técnicas-tecnológicas (y contrastadas por las instituciones humanísticas y filosóficas), en donde la gente desea respuestas inmediatas, no están educados para pensar, sino para aplicar lo que han aprendido, se concentran más en que se les conceda la razón, que en aceptar que todo lo que sabemos es nuestra interpretación, son conscientes de que existe una realidad absoluta, pero se aferran a que la conocen, soberbias para reconocer que podría haber alternativas que no han comprendido, pero que podrán comprender si aplicaran más la reflexión que la aplicación de sus dogmas...
Tauro Mx


No hay comentarios:
Publicar un comentario