Aptitudes

 Aptitud.- Facilidad de los seres vivos para aprender a realizar una actividad con mayor eficacia que otros de su misma especie.

 La aptitud es el mayor pretexto que existe en los seres humanos para justificarse de no realizar actividades que no le interesan.

 Pongo el ejemplo de una persona que de niño jamás sintió gusto por la Historia de la Humanidad. Las materias que le atraían eran las matemáticas y las ciencias exactas. Entonces todos los adultos (ortodoxos por supuesto) le dijeron que tenía aptitudes para las ingenierías.

 Esa persona termina estudiando ingeniería, sale al mundo laboral y comienza a analizar que la gente no es felíz, que por muy bien que los ingenieros hagan su trabajo, la administración pública es ineficiente y existe gran desviación de recursos y enriquecimiento ilícito por parte de los responsables de gobernar el país. Entonces comienza a comparar a sus actuales gobernantes con los anteriores gobernantes, compara la cultura actual con la ancestral, y descubre que comienza a interesarle la Historia de la Humanidad pues en otros países también han ocurrido sucesos en los que la organización de los pueblos resulta en manipulaciones de gobernantes que abusan de la ignorancia de sus pueblos. Esta persona se encuentra ahora fascinada por las ciencias no exactas y resulta que descubre a algunos administradores de empresas, muy buenos en sus profesiones, tomando cursos de ingeniería en energías renovables y resulta que la física y las matemáticas avanzadas (tan temidas por ellos anteriormente) les resultan fascinantes cuando ven las utilidades que pueden generar en el negocio.

 Estas personas pudieron aprender inicialmente determinadas disciplinas porque se encontraban motivadas a hacerlo, de alguna forma y por la circunstancia que vivían, o tal vez por su personalidad, detectaron más rápido los beneficios de algunas disciplinas que en otras; pero esto no significa de ninguna forma que haya seres humanos aptos para hacer algo y no aptos para hacer otra cosa. Cualquier persona puede desempeñar cualquier actividad de manera excelente, teniendo la motivación y la dedicación pertinentes.

 El mejor matemático bien podría ser el mejor político si se lo propusiera... levantando el respectivo recelo de quien se excusa así mismo con la bandera de la aptitud y se limita a realizar las mismas actividades siempre para no abandonar su zona de confort.

Tauro Mx

Piropos

Me enferman los estúpidos que no saben admirar una mujer con dignidad, y me enferman las estúpidas que desgastan sus energías lidiando con ellos y se prestan a ese estilo de vida.

Tauro Mx

Nefasta naturaleza de dominación

El ser humano intenta poseer, dominar, así es su naturaleza.

Los británicos y sus decendientes los norteamericanos. Los franceses, españoles, los mexicas, los alemanes, la sociedad actual. Todos buscando siempre la forma de dominar a alguien, como se pueda. Con qué cara puede alguien quejarse, cuando le están explotando, si él mismo lo haría si tuviera la posibilidad de hacerlo. Aquellos libertadores que lo hicieron por su prójimo, aún habiendo estando inicialmente del bando fuerte y explotador, y haberse cambiado por convicciones al bando oprimido, ésos sí merecen exclamar al cielo: "maldita humanidad".

Tauro Mx

Falsa fortaleza

Mientras están en la posición fuerte son toda soberbia y arrogancia, un verdadero ejemplo de confianza en sí mismos.

Cuando caen doblan las manos, su actitud se doblega, no tenían en verdad un carácter fuerte, sólo estaban inflados.

Tauro Mx

La estupidez científica

Opina una importante gurú de la astronomía:

"Para que haya vida en otro planeta debe haber agua, por lo tanto, cualquier planeta tiene que estar a una distancia similar a la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, para que el agua no se congele ni se evapore..."

Cuando murió Albert Einstein, y durante muchas décadas, ha sido considerado como un gran genio por sus revolucionarios pensamientos sobre la materia y la energía, alterando un poco lo que decía Newton sobre la atracción de los cuerpos. Hay personas de carácter pseudocientífico que se atreven a agredir el nombre e inteligencia de Einstein o de Newton, como si quien tuviera la razón hiciera al genio y al otro tonto. No se dan cuenta de que los genios piensan, independientemente de que tengan la razón o no.

Volviendo al ejemplo de la gurú astrónoma, ¿por qué a fuerza quiere agua como sustento de la vida?, ¿por qué la vida en otro planeta no puede fundamentarse en otro compuesto común en ese planeta? Ahora, si el agua fuera indispensable para cualquier forma de vida en todo el universo (como nuestra limitada experiencia dicta hasta ahora), ¿no podría un planeta a una distancia distinta compensar la temperatura de alguna forma, núcleos gélidos o cálidos, satélites que compensen la temperatura, o cualquier cosa?

Tanta obstinación y arrogancia es el defecto de la estupidez de las masas científicas, acentuadas en las escuelas técnicas-tecnológicas (y contrastadas por las instituciones humanísticas y filosóficas), en donde la gente desea respuestas inmediatas, no están educados para pensar, sino para aplicar lo que han aprendido, se concentran más en que se les conceda la razón, que en aceptar que todo lo que sabemos es nuestra interpretación, son conscientes de que existe una realidad absoluta, pero se aferran a que la conocen, soberbias para reconocer que podría haber alternativas que no han comprendido, pero que podrán comprender si aplicaran más la reflexión que la aplicación de sus dogmas...

Tauro Mx

El mayor interés de las personas

La mayoría de las personas son tan profundamente subjetivas que, en el fondo, no les interesa nada ni nadie más que ellas mismas.


Ante cualquier tipo de comentario, sólo piensan en su propio caso y toda su atención es absorbida por cualquier referencia casual a algo que las afecte en forma personal, por más remoto que ello sea.

Autor: Arthur Schopenhauer, 1788-1860

El campesino y el manzano

Un campesino tenía en su jardín un manzano, que no daba frutos, sino que sólo servía de abrigo para los gorriones y los saltamontes.


Ante esta realidad, el campesino decidió cortar el árbol; empuñó el hacha y asestó un golpe violento a las raíces del manzano.

Los gorriones y los saltamontes le rogaron que no cortara el árbol que les daba abrigo, sino que le perdonara la vida para que ellos pudieran ser felices cantando.

El campesino no les prestó atención alguna; y asestó otro golpe de hacha, y otro más.

Cuando llegó a un hueco en el centro del manzano, encontró un panal lleno de miel. Después de probar la miel, dejó el hacha y, considerando sagrado al árbol, lo cuidó con gran dedicación.

Fuente: Fabulas, Esopo, Siglo VI A.C.